Mollet del Vallés​ es un municipio de la provincia de Barcelona, en la comarca del Vallés Oriental que tiene más de 50.000 habitantes. Es un ciudad que hunde sus raíces en la antigüedad ya que se ha descubierto un menhir de casi cinco metros de longitud y seis toneladas de peso, con relieves y grabados una pieza única que se ha convertido en una referencia internacional. Al menhir neolítico se añaden dos monumentos megalíticos más, hoy desaparecidos: la Piedra Salvadora y la Piedra de Gallicant. Las primeras referencias documentales Mollet nos llegan de los años 904 y 993. El pueblo original estaba bajo la protección del Obispado de Barcelona pero una parte correspondía a una familia noble, los Mollet, que adoptaron el  nombre del pueblo como apellido y discutieron la autoridad del obispo. De la época medieval queda  la iglesia románica de Santa María de Gallecs (siglo XII) y la base del campanario de la iglesia de Sant Vicenç (siglos XI-XII). El régimen municipal se concedió por parte del Rey en 1573.

En 1854 llegó el primer ferrocarril y en 1870 se inicia la industrialización con la instalación de la primera página de algodón, hasta entonces la actividad principal era la agricultura. Las buenas comunicaciones con Barcelona favorecieron la implantación de fábricas. A inicios de siglo XX se siguen instalando más fábricas y de 1900 a 1940 la población se multiplica por tres. En el primer cuarto de siglo el arquitecto Domingo Sugrañes realiza la planificación del crecimiento urbanístico del municipio donde se definen el crecimiento, las actividades comerciales y los servicios. Su población obrera tuvo un protagonismo social y político de los años de la II República y la Guerra Civil.

A inicios de la década de los 50 cincuenta, el movimiento migratorio crece mucho y Mollet pasa de 6.000 habitantes a los 20.000 en 1970, en un crecimiento industrial, demográfico y urbanístico poco planificado, que provoca la aparición de núcleos periféricos masificados y degradados para absorber la avalancha de recién llegados. En los años 60 se crean los primero polígonos industriales y en los años 70 se diversifica la industria a los sectores metalúrgico y químico.

Con la llegada de la democracia se desarrollan numerosas instalaciones y servicios en la ciudad y llega a ser subsede de los Juegos Olímpico de Barcelona en 1992, en esa época ya se superan los 40.000 habitantes, a finales de siglo la construcción de la variante de la N-152 en 1990 facilita la transformación física de una buena parte de Mollet.

Con el nuevo mileno Mollet desarrolla un modelo de ciudad compacta, con tres elementos que marcan y limitan el término municipal: la reserva del espacio de Gallecs. Desde las empresas municipales se trabaja para crear empleo y promover la actividad económica y comercial. Gallecs es incluido en el Plan de Espacios de Interés Nacional (PEIN). En 2010 se inaugura un hospital de referencia para los pueblos vecinos y en 2011 pasan de 52 000 los habitantes de la ciudad. La pujanza empresarial se ha traducido también en la organización de eventos. Mollet del Vallés fue distinguida en 2015 con galardones como el European Green Leaf 2015, por su compromiso con el medio ambiente. También ha sido distinguida como Ciudad Europea del Deporte durante el 2017, gracias a sus políticas orientadas al deporte.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies